Con esta entrada, damos por finalizado el bloque del proceso de creación de las piezas realizadas para Crazy Dreams Mallorca, para su última preparación, «Atalantis».
¡Vamos a por la última!. Aviso que va a ser larga.
Es hora de mostrar el proceso de fabricación de la horquilla delantera.
Concepto y diseño.
Para la creación de la horquilla, Juan de Crazy Dreams Mallorca, tenía claro el concepto global y envió una «maqueta» con medidas reales. Por desgracia no llegó en muy buenas condiciones.
En cuanto al funcionamiento, quería que la parte del hidráulico y del muelle fueran por separado.
Afrontamos el reto y después de dar unas cuantas vueltas al diseño, simplificamos ésta última parte al mínimo.
Haciendo que el muelle trabaje tanto en compresión como en extensión, siendo la precarga del mismo regulable. Los muelles van situados en la parte posterior y los «hidráulicos» en la parte frontal.
Estructura principal.
Todo el sistema de la horquilla va a la estructura principal con forma de ‘U’. Que está fabricada de una sola pieza maciza en acero.
Como siempre, todo parte del material de origen…
En la primera «versión» tuve graves problemas al conformar la pieza, apareciendo una grieta. Teniendo que desechar la pieza.
Por lo que me vi obligado a volver a empezar desde cero. Esta vez partiendo de un material con más grosor.
Tras su conformado, pasamos al fresado de su forma final.
Y por último, realizamos los orificios para albergar los casquillos de bronce auto-lubricados.
Punteras.
Dado que este elemento va a tener un movimiento limitado por los empujadores que van a los muelles y los hidráulicos.
Decidí pedir un «favorcillo» e imprimir un par de prototipos de las piezas en PLA.
Con los prototipos impresos, ya podía probar sobre la estructura principal y ver las limitaciones reales de cada uno de ellos.
Con el diseño final claro, era hora de pasar a su fabricación en acero.
Y obtener las piezas finales.
Elementos de unión.
Una de las partes claves, es la unión entre las diferentes partes que actúan en el funcionamiento de la horquilla.
Todos los pasadores y soportes roscados son fabricados en acero inoxidable.
Una vez terminados, podemos probarlos sobre las punteras para ver que todo encaja perfectamente.
Y éstas sobre la estructura principal. Para ello nos ahorramos poner los circlip en los pasadores que irán en el montaje final.
Soporte eje de dirección.
Para poder unir el eje de la dirección a la estructura principal nos faltaba otra pieza fabricada en acero.
En dicha pieza realizamos también los topes de la dirección.
Ahora ya podemos presentarlo sobre la estructura principal para ver el resultado.
Resortes y muelles.
Es el turno de las partes activas de la horquilla. Tanto los resortes – en este caso de gas – en acero inoxidable y los muelles; vienen tarados de fábrica a los valores calculados previamente, con los datos que nos proporcionó Juan.
Como siempre, todo empieza por cortar el material. Esta vez son unas cuantas piezas.
Fresamos la zona que soportan los resortes y los muelles de todas las piezas. Esta parte es la que posteriormente irán soldadas a la estructura principal.
Resortes de gas.
Los soportes de los resortes a gas, van con una rosca ciega en su parte superior. Mientras que la parte inferior, el interior es cilíndrico.
De este modo, el resorte ya está listo para fijarse a la estructura principal.
Muelles.
La parte de los muelles es más compleja, dado que los empujadores van a actuar en ambos movimientos – compresión y extensión de la horquilla -. Además de contar con la partes que permiten la precarga regulable del muelle.
El soporte inferior, lleva un alojamiento para el muelle y va hueco para que pueda pasar el empujador. Más adelante volveremos sobre este elemento.
El soporte superior, es dónde se va a poder ajustar la precarga. Para ello mecanizamos una rosca.
El alojamiento para el muelle, junto con la rosca hembra, está fabricado en acero inoxidable.
Una vez que hemos torneado ambas partes – también volveremos a este punto más tarde -. Es hora de fresar el estriado exterior, que nos permitirá ajustar la rosca con una llave ER11.
Montaje previo.
Con todas las piezas que conforman los soportes de la parte activa de la horquilla; realizamos un montaje previo para asegurarnos que todo encaja como debe.
Piezas extras.
Aunque aparentemente los soportes están acabados, ya os lo avisé anteriormente; toca volver sobre los soportes de los muelles.
Ello se debe a que sufrí un retraso importante en la recepción de los muelles finales y los casquillos de bronce auto-lubricados de esta parte.
Con todos los elementos, es hora de mecanizar las casquillos, soportes y los empujadores de acero inoxidable.
Aquí tenéis el montaje del conjunto, aunque sin encastrar los casquillos. Ya que eso se realizará después del cromado de la horquilla.
Unión de partes – soldeo –
Ahora que todas las piezas de los soportes estaban terminadas, tocaba unirlas en una sola con la estructura principal.
Para esta tarea se llevó a un soldador externo para realizar el soldeo mediante TIG.
Acabado y ensamblaje.
Antes de mandar a cromar todas las partes de acero y pintar los muelles. Es momento de repasar, a base de lima y lija, toda la horquilla; para dejar las aristas redondeadas y suaves.
Antes de enviar las piezas para su acabado final a Restauro Metal. Montamos los elementos activos de la suspensión para asegurarnos que todo encaja perfectamente.
Ahora todo brilla.
Después del trabajo por parte de Restauro Metal, no se puede describir de otro modo.
Ensamblando las partes.
Llega el final del proceso.
Era hora de realizar el ensamblaje de las diferentes piezas que constituyen la horquilla.
Embalado.
Como no podía ser de otra forma, el embalaje fue fabricado a medida en madera de contrachapado. Así aseguramos que las piezas lleguen a su destino perfectamente.
Resultado final.
Sé que la entrada ha sido larga, pero espero que hayáis disfrutado del trabajo.
Con esta entrada, cerramos el capítulo de las piezas creadas para «Atlantis». En la que hemos aportado nuestro granito de arena al reto que nos plantearon Crazy Dreams Mallorca, con mucho esfuerzo y sufrimiento.
Ya que en tanto tiempo de trabajo, no todo ha ido tan rodado como era de esperar. Teniendo que superar problemas y situaciones poco deseables, tanto profesional como personalmente.
Pero este es el ejemplo de que con trabajo y esfuerzo, todo tiene un fin.
Como siempre, un trabajo impresionante! Enhorabuena!